Filtros terapéuticos MARCA SPO

BAJA VISION Perú + Filtros terapéuticos MARCA SPO opciónal con medida para patologías visuales USOS: Glaucoma, Atrofia Óptica, Albinismo, Acromatopsia, Pseudoafaquia, Pre-operatorio de cataratas, Degeneración macular, Retinitis pigmentaria, Ceguera nocturna, Retinopatía Diabética, Fotofobia, Afaquia
 

Infolentes Infolentes Author
Title: ** CUIDADO ** Larva migrans ocular es una enfermedad del ojo humano producida por perro o gatos
Author: Infolentes
Rating 5 of 5 Des:
Lentes de contacto optometria oftalmologia lentes de sol lentes oftalmicos Larva migrans ocular es una enfermedad del ojo hu...
Lentes de contacto optometria oftalmologia lentes de sol lentes oftalmicos







Larva migrans ocular es una enfermedad del ojo humano producida por la invasión de este órgano por larvas de varias especies de nematodos parásitos. Las principales especies que lo producen son Toxocara canis, parásito habituales de los perro y otros cánidos y Toxocara cati que parasita a los gatos y otros felinos

Dra. Teresa Uribarren Berrueta
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM
berrueta@unam.mx

Introducción. 
La toxocariosis es una zoonosis menospreciada, causada por larvas de los nematodos del género Toxocara. Es una geohelmintiasis de animales de gran importancia en salud pública. En nuestros ambientes rurales y suburbanos, se considera que la principal especie patógena es: Toxocara canis, parásito de cánidos, entre ellos perros, zorros, lobos, coyotes; también debe contemplarse la distribución global de Toxocara cati, parásito de félidos, cuyo papel en la infección ha sido subestimado. Otros ascáridos pueden estar involucrados, entre ellos Toxascaris leoninaBaylisascariasis procyonis (Graeff-Teixeira et al., 2016).

Es una parasitosis que afecta sobre todo a niños, que mantienen contacto estrecho con sus mascotas y/o juegan en cajas de arena y parques públicos, susceptibles de estar contaminados con heces fecales disueltas de perros y gatos. También son sujetos en riesgo las personas que ingieren carne cruda de diversos animales.

Se identifican dos síndromes "clásicos": larva migrans visceral (LMV) y larva migrans ocular (LMO). Actualmente , se consideran también la toxocariasis común o encubierta y la neurotoxocariosis.
Factores de riesgo
- Niños (mayores % de positividad en niños menores a 10 años de edad)
- Geofagia (pica)
- Juego en parques públicos, cajas de arena
- Nivel socioeconómico bajo
- Residencia en zonas rurales
- Convivencia estrecha con perros (sobre todo, cachorros)
- Defecación indiscriminada de las mascotas
- Ocupación
- Ingesta de hígado de pollo y otros animales paraténicos infectados. 



Morfología.Estos nematodos ascáridos son gusanos dioicos (hembra y macho). En la región anterior presentan una boca provista con tres labios bien desarrollados y alulas (aletas) cervicales y la vulva de la hembra. En la región media se aprecia el intestino y en la posterior las gónadas y la cloaca y papilas caudales de los machos. En promedio, las hembras miden unos 10 - 12 cm de longitud y los machos 4 - 6 cm. Otras características diagnósticas del género son la ornamentación de la cutícula y las espículas desiguales.
Los huevos son esféricos, color marrón oscuro, con cubierta externa gruesa e irregular y miden 75 a 90 µm.
Toxocara canis. Huevo no embrionado
Toxocara canis adultos


Ciclo biológico. Transmisión.
Toxocara ciclo biológico
Las infecciones por Toxocara canis se consideran más frecuentes que las debidas a T. cati, el cual tiene una distribución similar a la de T. canis y no debe ser ignorado. Asimismo, es necesario mantener en mente una gran cantidad de ascáridos de animales que pueden causar enfermedad en el ser humano. (Macpherson. 2013).
Se estima que la hembra elimina unos 200.000 huevos/día. Los huevos de T. canis son muy resistentes y pueden sobrevivir en el ambiente, bajo condiciones apropiadas, durante años.
A temperaturas de 10–30°C, en ambiente húmedo y oxigenado, al cabo de 2 - 6 semanas, se desarrollan huevos embrionados infectantes con larvas L3 en su interior, infectantes tanto para hospederos definitivos (canidos, félidos) y paraténicos (humano, ganado, roedores, entre otros). (Macpherson. 2013; Traversa et al., 2014).
Los cánidos adquieren la infección a través de la ingesta de huevos embrionados y también por la vía transplacentaria y transmamaria (la hembra preñada puede albergar larvas en estado "latente" - hipobiosis - en tejidos). Adicionalmente, pueden adquirir las larvas infectantes por la ingesta de hospederos paraténicos (ejemplos: roedores, lagartijas, conejos, entre muchos otros). La carga parasitaria y la eliminación de huevos es mucho mayor en los cachorros. Esto tiene relevancia si se considera el lazo afectivo entre los niños y cachorros. (Lee et al., 2010).

- El humano se infecta principalmente a través de la ingesta de huevos. Ocurre esto con mayor frecuencia por la manipulación de tierra contaminada. Los suelos contaminados en parques públicos y areneros descubiertos son un riesgo para los niños, debido a sus hábitos de juego, que involucran la manipulación de la tierra, el llevarse las manos a la boca, y con cierta frecuencia pica y geofagia. Además, existe el hábito aberrante de llevar a los perros a defecar y a los niños a jugar a los mismos sitios.
En las áreas rurales las viviendas suelen tener patios de tierra contaminadas por los perros de la comunidad, por lo que la fuente de infección se encuentra en el mismo domicilio de los niños. Otras personas vulnerables son aquellas que tienen contacto frecuente con suelos contaminados (ejemplo: jardineros, campesinos) o con los animales (ejemplo: criadores de perros). (Lee et al., 2010).
- También es posible adquirir la infección por ingesta de larvas en carne cruda de hospederos paraténicos. Existen reportes de larva migrans visceral y ocular en sujetos adultos, principalmente en Japón y China, con antecedente de ingesta de hígado crudo de animales animales domésticos, tales como pollos, patos y ganado (sobre todo bovino) con larvas viables. (Nobuaki Akao et al., 2007; Hoffmeister et al., 2007; Yoshikawa et al., 2008; Macpherson. 2013).
- Tiene relevancia el hallazgo de concentraciones de huevos en diferentes estadios de desarrollo, viables, en el pelaje de perros, debido al contacto estrecho que suele presentarse con ellos, principalmente por parte de niños. (Aydenizöz-özkayhan, et al., 2008; Roddie, et al., 2008; Amaral et al., 2010; El-Tras et al., 2011; Traversa et al., 2014).
- Contribuyen a la dispersión de los huevos el viento, la lluvia, las moscas, cucarachas y lombrices, y pueden permanecer infectantes durante meses.

Toxocara canis huevo embrionado, forma infectante
Toxocariasis. Factor de riesgo convivencia estrecha con animales de compañía infectados
Huevo embrionado de Toxocara canis. Principal forma infectiva.Imagen: Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.Factor de riesgo: convivencia estrecha con animales de compañía no desparasitados. Imagen: Teresa Uribarren. Facultad de Medicina, UNAM.


Patogenia.
Los síndromes clínicos de la toxocariasis son efecto de la migración de las larvas L3 por vía sanguínea a diferentes órganos, entre ellos hígado, cerebro, ojos, músculo. Esta migración puede resultar en un cuadro asintomático o una enfermedad con múltiples signos y síntomas; esto depende de los órganos invadidos, la duración de la migración, la intensidad de la infección, la edad y la respuesta inmune que presente el hospedero. Las larvas dejan huellas de la migración: hemorragia, necrosis, infiltrados inflamatorios.

Las manifestaciones causadas por las larvas se atribuyen a la gran cantidad de productos de secreción/excreción que producen (lectinas, mucinas, enzimas, que interactúan con la respuesta inmune del hospedero y la modulan), y a la presencia de una cubierta rica en mucina, que la larva abandona cuando ésta es cubierta por anticuerpos y células y que da lugar a una respuesta inflamatoria. (Maizels. 2013; Macpherson. 2013).

En resumen, los síndromes clínicos debidos a la toxocariasis están relacionados con la migración larvaria y la respuesta inmune que provocan.
Cuadro clínico.
La toxocariosis se clasificaba clínicamente en dos síndromes "clasicos": visceral y ocular. Gracias al conocimiento actualizado sobre la gran variabilidad de signos y síntomas, a mejores herramientas diagnósticas y a un entendimiento mayor de la respuesta inmune y los mecanismos de evasión de las larvas, se consideran también la toxocariasis común o encubierta y la neurotoxocariosis. (Hotez. 2009; Roldan et al., 2010; Maizels. 2013; Macpherson. 2013).
Los órganos considerados como los más vulnerables debido a que la mayor parte de las manifestaciones se evidencia en ellos, son: hígado, pulmones, ojos y SNC.

Larva migrans visceral (LMV):
- Niños de 4 años ± 3, con importantes antecedentes de riesgo: geofagia y convivencia con perros, particularmente cachorros.
- Anorexia, astenia e irritabilidad, fiebre (37.5-39ºC), linfadenopatías, artralgias.
A nivel de órganos y sistemas:
- Hígado: Granulomas eosinofílicos, células inflamatorias, importante eosinofilia periférica, hepatomegalia, hepatitis. (Mukund et al., 2013).
- Pulmones: neumonitis con infiltrados transitorios, tos, disnea, sibilancias, broncoespasmo, neumonía, nódulos, de acuerdo con la severidad de la infección. Varios autores consideran que puede ser un factor de importancia asociado al asma. (Akuthota et al, 2012; Moreira et al., 2014).
- Piel: urticaria crónica, prurito crónico, prúrigo crónico, eczema misceláneo, paniculitis, vasculitis. (Gavignet et al., 2008).
- Riñones: nefritis.
- Corazón: miocarditis, endocarditis. (Bolívar-Mejía et al., 2013; Lemaire et al., 2014).
- BH: eosinofilia periférica.

LMV encubierta - NiñosToxocariasis común - Adultos
- Fiebre
- Trastornos de la conducta y sueño, letargo
- Tos, sibilancias, broncoespasmo
- Cefalea
- Dolor abodminal náusea, vómito, anorexia
- Hepatomegalia
- Dolores musculares
- Linfadenitis cervical
- Neumonía, trastornos neurológicos, cardíacos.

- Astenia
- Adinamia
- Prurito
- Manifestaciones pulmonares: disnea
- Dolor abdominal
- Náusea
- Anorexia
- Erupciones cutáneas

(Smith et al., 2009; Wiśniewska et al., 2011; Macpherson. 2013).


Larva migrans ocular (LMO):
Niños de 10 años ± 4, generalmente varones. Cabe hacer notar que en estudios realizados en Asia, se ha identificado un número mayor de LMO en adultos. En algunos países, la ingesta de hígado y otro tipo de carne, cruda o mal cocida de animales paraténicos con larvas de Toxocara constituye también un mecanismo de transmisión. (Nobuaki Akao and Nobuo Ohta. 2007; Soon Il Kwon, et al. 2011; Ahn et al., 2014).
- Antecedente de geofagia, contacto con suelos contaminados, convivencia con perros, sobre todo cachorros.
- La causa de consulta suele ser: ojo rojo por proceso inflamatorio (conjuntivitis), trastornos de la visión, leucocoria, estrabismo, lagrimeo (lesión unilateral en la mayor parte de los casos).
Manifestaciones clínicas:
Habitualmente son de presentación unilateral, debidas a la migración de L3 al ojo con las reacciones inmunes resultantes. Las deficiencias visuales se presentan en el transcurso de días o semanas, y el grado de las mismas depende de la localización de las larvas, la eosinofilia, la respuesta fibrótica granulomatosa, que puede dar lugar a distorsiones, heterotropía y/o desprendimiento de la mácula, con la consecuente pérdida de la visión:

— Endoftalmitis crónica, de mal pronóstico, suele confundirse con retinoblastoma, se asocia a leucocoria, desprendimiento de retina, y en ocasiones a uveítis granulomatosa e hipopión.

— Granuloma subretiniano o intrarretiniano (de polo posterior), de coloración blanquecina o amarillenta y grisácea, en la que se encuentra la larva; puede asociarse a vitreítis, con antecedente de cuadros de inflamación ocular previos. En ocasiones se asocia a bandas de tracción fibrosas y a masas inflamatorias periféricas.
— Granuloma inflamatorio periférico, una masa densa en la periferia retiniana, localizada o difusa.— Con cierta frecuencia se identifica una banda fibrosa hacia el polo posterior o el nervio óptico, que puede asociarse a tracción vitreoretinal.
— Papilitis.
— Atrofia óptica.
— Coriorretinitis difusa.
— Se ha reportado, en contadas ocasiones, el hallazgo del nematodo móvil.
— En parte anterior del globo ocular, la LMO puede manifestarse como conjuntivitis, queratitis, escleritis y catarata.
(Soon Il Kwon, et al. 2011; Macpherson. 2013).
Neurotoxocariosis:
La presencia de larvas en sistema nervioso se ha asociado a epilepsia, trastornos conducta / aprendizaje, manifestaciones neuropsiquiátricas, encefalopatías (encefalitis, meningitis, mielitis, vasculitis cerebral), déficits cognitivos. (Finsterer et al., 2007; Macpherson. 2013; Fan et al., 2015).
Diagnóstico.LMV:
- Cuadro clínico y antecedentes epidemiológicos.
- El diagnóstico de larva migrans visceral y toxocariasis encubierta se basa, actualmente, en prueba inmunológicas para la detección de anticuerpos; las mejores opciones son TES-ELISA con Ag de excreción-secreción (TES) de larvas L2 - glucoproteínas que excreta la larva durante su metabolismo - y posterior Western blot de cualquier prueba positiva. En ciertos países se cuenta con kits, entre ellos ELISA NOVUM, ELISA PU y Toxocara CHEK, disponibles para el diagnóstico clínico y estudios epidemiológicos. (Macpherson. 2013).
- Dentro de las subclases de IgG, los mejores resultados se obtienen con la detección de Ig4. La prueba de avidez a IgG puede ser útil para detectar la toxocariosis aguda. (Boldiš et al., 2015). Deben considerarse las reacciones cruzadas con algunos geohelmintos y filarias. El poliparasitismo con helmintos gastrointestinales disminuye la especificidad.
- En México, un grupo de investigadores ha reportado la estandarización de una prueba de ELISA de captura de antígenos con anticuerpos monoclonales sin reacciones cruzadas. (Rodriguez-Caballero et al., 2015).
- Hipergammaglobulinemia.
- Eosinofilia periférica, IgE total.
- Altos títulos de isohemaglutininas anti A y anti B.
- La biopsia difícilmente demostrará al agente causal.

Larva de Toxocara canis en necropsia. Tejido: Hígado
Larva de Toxocara en hígado, a cierta distancia de la lesión. Necropsia. CDC y DPDx.
LMO:
• Criterios clínicos basados en examen oftalmológico y resultados de pruebas de inmunodiagnóstico.
- La prueba de ELISA es la técnica de inmunodiagnóstico más utilizada. Las diluciones en la forma ocular deben ser superiores a 1/8, con una sensibilidad del 90% y especificidad del 91%.
- Western blot.
- Diagnóstico diferencial: retinoblastoma y otras causas de coriorretinitis, como toxoplasmosis. Esta última patología se asocia con cierta frecuencia a LMO (Jones 2008).
- ELISA-IgG para detectar los niveles de IgG en humor acuoso y vítreo (líquidos intraoculares), que pueden ser más altos que en suero. (CDC. 2013).
Las técnicas imagenológicas pueden ser de utilidad ante LMV y LMO.
En pacientes con LMV, mediante TAC o RMN, es posible identificar lesiones ovales, múltiples, mal definidas a nivel hepático, con tamaño más o menos uniforme, que oscila entre 1.0–1.5 cm. Con ultrasonido, se pueden apreciar lesiones ovales hipoecóicas.
- La angiografía fluoresceínica (AFG) puede ser de utilidad para identificar anomalías vasculares y rectificación del trayecto de los vasos retinianos.
Tratamiento.
LMV: Ante cuadros no complicados, se sugiere tratamiento sintomático, con antihistamínicos, corticoesteroides, y de ser necesario, broncodilatadores. El antihelmíntico utilizado es albendazol. Algunos autores sugieren el empleo de dietilcarbamazina.
LMO: El tratamiento dependerá del estado inflamatorio del ojo y de las lesiones presentes.
El tratamiento antiparasitario incluye albendazol como primera opción, o mebendazol; es necesario tener presente que puede producirse una reacción de hipersensibilidad tipo III ante la liberación de antígenos tras la muerte de la larva. Se utilizan midriáticos si el polo anterior se encuentra comprometido y corticoides (tópicos o sistémicos) si hay compromiso visual por la reacción inflamatoria. (Deuter CM, et al. 2008; Frazier M, et al. 2009; Othman. 2012; CDC. 2013; Ahn et al., 2014).
Los procedimientos quirúrgicos, como la vitrectomía pars plana se indican cuando existe desprendimiento de retina, membrana fibrocelular intravítrea o epirretiniana, e incluso para la extracción de la larva. El láser puede aplicarse en casos atípicos de nematodo móvil subretiniano.

Epidemiología.
En EEUU se calcula que unos 2.8 millones de personas, de grupos minoritarios y en estado de pobreza, sufren la enfermedad (Hotez et al., 2009). En Alemania se reporta un 2.5% y en el Caribe hasta un 83% (1997). Los datos no son recientes, pero las prevalencias son válidas en países en desarrollo: la transmisión se ve favorecida por la humedad y climas cálidos y la convivencia estrecha con animales de compañía, ya que no existen campañas efectivas para la educación poblacional y hay una gran cantidad de perros en estado de calle, con medidas para evitar la reproducción poco eficientes. Si se toma en cuenta la prevalencia de la parasitación canina y el número de perros, una gran proporción de ellos sin desaparasitación regular, se puede inferir que la contaminación del medio ambiente es alta, con una inhalación y/o ingesta de partículas alta.

En EEUU se estima que existen 73 y 90 millones de perros y de gatos, respectivamente. (Hotez et al., 2009; Macpherson. 2013). 
En México, por lo que respecta a perros, se desconoce el número de animales en condiciones de calle (redefinidos por la Organización Panamericana de la Salud en 1994, como “perros de dueño irresponsable" - no "perros callejeros"). Una estimación de la Secretaría de Salud maneja cifras de alrededor de 22 millones de perros en el país, de los cuales aproximadamente la mitad vive en la calle.
En el Distrito Federal, hasta julio del 2012, la Secretaría de Salud había registrado 1 200 000 perros, 120 000 de ellos en estado de calle. Asimismo, se estimaba una producción de unos 500 - 700 kilos/día de materia fecal. Cabe enfatizar que una gran proporción de personas no recogen las excretas de sus mascotas, no las desparasitan, las abandonan. 
Frecuencia parásitos en heces de caninos México, D.F.
García Reyna Teresita. 2006. Detección de la infección por Giardia lamblia en perros capturados en el Centro de Control Canino de Iztapalapa, D.F. Tesis de Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.
Prevención.- Disposición adecuada de las excretas de perros y gatos.
- Evitar la defecación de perros y gatos en lugares públicos.
- Prohibir la entrada de perros y gatos en áreas de esparcimiento y juego infantil.
- Promover el concepto de posesión responsable de mascotas.
- Educación a la población sobre el riesgo de la enfermedad.
- Desparasitación rutinaria de perros y gatos.
- Evitar la ingesta de carne cruda o mal cocida.
Vínculos:
- Graeff-Teixeira C, Morassutti AL, Kazacos KR. Update on Baylisascariasis, a Highly Pathogenic Zoonotic Infection. Clin Microbiol Rev. 2016 Apr;29(2):375-99. doi: 10.1128/CMR.00044-15.
- Boldiš V, Ondriska F, Špitalská E, Reiterová K. Immunodiagnostic approaches for the detection of human toxocarosis. Experimental Parasitology. December 2015;159:252–258.
- Fan CK, Holland CV, Loxton K, Barghouth U. Cerebral Toxocariasis: Silent Progression to Neurodegenerative Disorders? Clin Microbiol Rev. 2015 Jul;28(3):663-86. doi: 10.1128/CMR.00106-14.
- Ahn SJ, Woo SJ, Jin Y, Chang Y-S, Kim TW, Ahn J, et al. (2014) Clinical Features and Course of Ocular Toxocariasis in Adults. PLoS Negl Trop Dis 8(6): e2938. doi:10.1371/journal.pntd.0002938
- Rodríguez-Caballero A, Martínez-Gordillo MN, Medina-Flores Y, Medina-Escutia ME, Meza-Lucas A, Correa D, Caballero-Salazar S, Ponce-Macotela M. Successful capture of Toxocara canis larva antigens from human serum samples. Parasit Vectors. 2015 May 8;8(1):264. doi: 10.1186/s13071-015-0875-5.
- Moreira GM, Telmo Pde L, Mendonça M, Moreira AN, McBride AJ, Scaini CJ, Conceição FR. Human toxocariasis: current advances in diagnostics, treatment, and interventions. Trends Parasitol. 2014 Sep;30(9):456-64. doi: 10.1016/j.pt.2014.07.003. 31.
- Lemaire A, Trouillier S, Samou F, Delevaux I, Aumaître O. Syndrome de larva migrans viscéral avec atteinte cardiaque : une observation et revue de la littérature. La Revue de Médecine Interne, December 2014;35(12):831-837.
- Traversa D, Frangipane Di Regalbono A, Di Cesare A, La Torre F, Drake J, Pietrobelli M. Environmental contamination by canine geohelminths. Parasites and Vectors 2014, 7:67 doi:10.1186/1756-3305-7-67
- Mukund A, Arora A, Patidar Y, Mangla V, Bihari C, Rastogi A, Sarin SK. Eosinophilic abscesses: a new facet of hepatic visceral larva migrans. Abdom Imaging. 2013 Aug;38(4):774-7. doi: 10.1007/s00261-012-9935-x.
- Romero Núñez C, Mendoza Martínez GD, Yañez Arteaga S, Ponce Macotela M, Bustamante Montes P, Ramírez Durán N. Prevalence and risk factors associated with Toxocara canis infection in children. ScientificWorldJournal. 2013 Jun 9;2013:572089. doi: 10.1155/2013/572089.
- Fillaux J, Magnaval JF. Laboratory diagnosis of human toxocariasis. Vet Parasitol. 2013 Apr 15;193(4):327-36.
doi: 10.1016/j.vetpar.2012.12.028.
Toxocariasis. CDC. 2013.
- Bolívar-Mejía A, Rodríguez-Morales AJ, Paniz-Mondolfi AE, Delgado O. Manifestaciones cardiovasculares de la toxocariasis humanaArch Cardiol Mex. 2013;83:120-9
- Macpherson CN. The epidemiology and public health importance of toxocariasis: A zoonosis of global importance. Int J Parasitol. 2013 Nov;43(12-13):999-1008. doi: 10.1016/j.ijpara.2013.07.004.
- Maizels RM. Toxocara canis: molecular basis of immune recognition and evasion. Vet. Parasitol. 2013;193:365–374.
- Othman AA. Therapeutic battle against larval toxocariasis: are we still far behind? Acta Trop. 2012 Dec;124(3):171-8. doi: 10.1016/j.actatropica.2012.08.003.
- Akuthota P, Weller PF. Eosinophilic pneumonias. Clin Microbiol Rev. 2012 Oct;25(4):649-60. doi: 10.1128/CMR.00025-12.
- Traversa D. Pet roundworms and hookworms: A continuing need for global worming. Parasites & Vectors 2012; 5:91 doi:10.1186/1756-3305-5-91- Jia Chen, et al. Advances in molecular identification, taxonomy, genetic variation and diagnosis of Toxocara spp. Infect Genet Evol, Oct 2012;12(7):1344–1348.
- Soon Il Kwon, et al. Ocular toxocariasis in Korea. Jpn J Ophthalmol, 2011;55(2):143-147. DOI: 10.1007/s10384-010-0909-7
- Cantó GJ, García MP, García A, Guerrero MJ, Mosqueda J. The prevalence and abundance of helminth parasites in stray dogs from the city of Queretaro in central Mexico. J Helminthol, 2011;85 (3):263-269.
- El-Tras WF, Holt HR, Tayel AA. Risk of Toxocara canis eggs in stray and domestic dog hair in Egypt. Vet Parasitol, 2011;178 (3-4): 319-323.
- Rodríguez-Vivas RI, Gutierrez-Ruiz E, Bolio-González ME, Ruiz-Piña H, Ortega-Pacheco A, Reyes-Novelo E, (...), Lugo-Perez JA. An epidemiological study of intestinal parasites of dogs from Yucatan, Mexico, and their risk to public health. Vector-Borne Zoonot, 2011;11 (8):1141-1144.
- Wiśniewska-Ligier M, Woźniakowska-Gęsicka T, Sobolewska-Dryjańska J, Markiewicz-Jóźwiak A, Wieczorek M. Analysis of the course and treatment of toxocariasis in children-a long-term observation. Parasitol Res. 2011 Dec 29.
- Roldán WH1, Espinoza YA, Huapaya PE, Jiménez S. Diagnóstico de la toxocariosis humana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010 Oct-Dec;27(4):613-20.
- Brena Chavez, Judith P, et al. Toxocariosis humana en el Perú: aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Acta méd. peruana. 2011;28(4): 228-236.
- Roldán William H, Espinoza Yrma A, Huapaya Pedro E, Jiménez S. Diagnóstico de la toxocarosis humana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010 Dec;27(4): 613-620.
- Lee ACY, Schantz PM, Kazacos KR, Montgomery SP, Bowman DD. Epidemiologic and zoonotic aspects of ascarid infections in dogs and cats. Trends Parasitol, 2010;26(4):155-161. doi:10.1016/j.pt.2010.01.002
- Kim M, Jung J, Kwon J, Kim T, Kim S, Cho S, Min K, Kim Y, Chang Y. A Case of Recurrent Toxocariasis Presenting With Urticaria. Allergy Asthma Immunol Res. 2010 October; 2(4): 267–270. doi: 10.4168/aair.2010.2.4.267.
- Muñoz-Guzmán MA, Alba-Hurtado F. Antígenos de secreción-excreción de Toxocara canis reconocidos por cachorros del área metropolitana de la Ciudad de México. Vet Méx, Mar 2010; 41(1): 59-64. ISSN 0301-5092. 
Amaral HL, Rassier GL, Pepe MS, Gallina T, Villela MM, Nobre MD, et al. Presence of Toxocara canis eggs on the hair of dogs: A risk factor for Visceral Larva Migrans. Vet Parasitol. 24 Nov 2010;174(1-2):115-118 doi:10.1016/j.vetpar.2010.07.016
- Hotez PJ, Wilkins PP. Toxocariasis: America's most common neglected infection of poverty and a helminthiasis of global importance? PLoS Neglect Trop D. 2009;3 (3), art. no. e400
- Frazier M, Anderson ML, Sophocleous S. Treatment of ocular toxocariasis with albendezole: a case report. Optometry. Apr 2009;80(4):175-80. doi:10.1016/j.optm.2008.07.019
- Béatrice Gavignet PharmD, et al. Review. Cutaneous manifestations of human toxocariasis. J Am Acad Dermatol, Dec 2008;59 (6):1031-1042.
- Masahide Yoshikawa, et alCase report. A familial case of visceral toxocariasis due to consumption of raw bovine liver. Parasitol Int, Dec 2008; 57(4):525-529. doi:10.1016/j.parint.2008.08.002
- Garcia HH, Modi M. Helminthic parasites and seizures. Epilepsia Aug 2008;49(Suppl 6):25-32. doi:10.1111/j.1528 1167.2008.01753.x
- Aydenizöz-özkayhan M, Yagci BB, Erat S. The investigation of Toxocara canis eggs in coats of different dog breeds as a potential transmission route in human toxocariasis. Vet Parasitol, 25 March 2008;152(1-2):94-100.
- Martínez BI, Gutiérrez Cárdenas EM, Alpízar Sosa EA, Pimienta Lastra R. Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Vet Méx. June 2008;39(2):173-180.
Martínez BI, et alPrevalence of anti-T. canis antibodies in stray dogs in Mexico City. Vet Parasitol, 31 May 2008; 153(3-4):270-276. doi:10.1016/j.vetpar.2008.02.011
Roddie G, Stafford P, Holland C, Wolfe A. Contamination of dog hair with eggs of Toxocara canis. Vet Parasitol, 25 March 2008;152(1-2):85-93. doi:10.1016/j.vetpar.2007.12.008
Jones JL, Kruszon-Moran D, Won K, Wilson M, Schantz PM. Toxoplasma gondii and Toxocara spp. co-infection. Am J Trop Med Hyg. 2008 Jan;78(1):35-9.
- Finsterer Josef, Auer Herbert. Neurotoxocarosis. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 2007 Oct; 49(5): 279-287. doi: 10.1590/S0036-46652007000500002.
- Lim JH. Toxocariasis of the liver: visceral larva migrans. Abdom Imaging. 2008 Mar-Apr;33(2):151-6.
-Nobuaki Akao and Nobuo Ohta. Toxocariasis in Japan. Parasitol Int, Jun 2007;56, (2):87-93.
- Chiodo P, Basualdo J, Ciarmela L, et al. Related factors to human toxocariasis in a rural community of Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz, Jun 2006;101(4):397-400. doi: 10.1590/S0074-02762006000400009
- Correa VM, Rivas G, Coria LJJ, Romero BBL. Síndrome de Larva migrans visceral asociado a granulomas hepáticos. Reporte de un caso. Rev Mex Pediatr 2005; 72 (3): 136-139.
- Eguía-Aguilar P, Cruz-Reyes A, Martínez-Maya JJ. Ecological analysis and description of the intestinal helminths present in dogs in Mexico City. Vet Parasitol, Jan 2005;127(2):139-146. doi:10.1016/j.vetpar.2004.10.004
- Despommier D. Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, medical ecology, and molecular aspects. Clin Microbiol Rev, 2003 Apr;16(2):265-72.
Última revisión 14 diciembre 2016 





















About Author

Advertisement

Publicar un comentario

 
Top